lunes, 30 de septiembre de 2019

5. Misión El Empalme

Para Juan era la primera misión en la costa, con cierto nerviosismo para el serrano que no le agradaba el sol ni la transpiración (Cap.1 Ep.10), pero más pudo la emoción de crear un grupo misionero en medio de costumbres y comportamientos de juventud costeña, con tanto sentimiento encontrado no pudo dormir en el bus y prefirió cantar y recibir el viento cálido que desde Santo Domingo de los Tsáchilas la Pachamama avisaba que ya estaban en tierras calientes.
Luego de 8 horas de viaje les siloés llegaron al cantón El Empalme, a la parroquia Sagrado Corazón, un templo con cierto misticismo y leyendas paranormales que pudieron influenciar psicológicamente en  algunas experiencias no tan normales que vivieron les jóvenes, primero el bulto humano que la compañera Vanesa vio pasar por una ventana a 3 metros de altura, a Juan le sucedió que le sujetaron una puerta que no tenia seguro, al pensar que era algún compañero bromista lanzó un insulto, luego de un rato fue Agustín, el animador del grupo, furioso puesto que toda la comunidad estaba sentada en la mesa esperando 20 minutos, esperando a Juan para hacer la bendición de los alimentos, entonces Juan entendió que el que sujetó la puerta no era ninguno de los vivos presentes, y el último día de misión les tocó dormir en el templo luego de la vigilia pascual, de pronto en medio del calor al interior del templo una fuerte briza agitaba las cobijas y se escuchaba como unas alas gigantes que nadie se atrevía a comprobar que era, Agustín pidió rezar a todes y el aleteo terminó conjuntamente con el padre nuestro.
Como era costumbre el envío a misiones en recintos se lo realiza de dos en dos personas, y Juan tuvo como compañero a Jonathan, un chico de 16 años estudiante de mecánica del colegio Don Bosco, juntos fueron enviados al recinto ”Las Culebras” al inicio el nombre provocaba temor, en especial en aquella noche en que Juan sintió un peso que cayó del toldo a sus piernas, pensó que era una culera y rezaba todas las oraciones que se sabia para que Jonathan no se mueva, provocando una picadura, luego de esperar inmóvil y acalambrado Jonathan despierta y la supuesta culebra salió corriendo, resultó ser el gato de la casa reclamando su territorio, luego se enteraron que el nombre del recinto se debía  al nombre y forma del rio culebrero y no a los animales. 
Jonathan ocultaba cierto problema de salud pero tenia la mejor voluntad y entrega, durante toda la misión el vomitaba todo lo que comía  y culpaba a la chucula que había tomado, una ardiente y espesa colada de maíz que también dio la novatada a Juan, pero que no pasó de una diarrea y no causó mas molestias, sin duda que en Jonathan algo mas pasaba, sin embargo eso no afectó para que esta pareja de misioneres guiaran al recinto en las celebraciones litúrgicas de semana santa del 2008, además del mapeo y censo de sacramentos por hacer. Ya de regreso a Quito a todes asustaba el aspecto amarillento de Jonathan, luego de unas semanas confesó que sufría de un problema en el hígado, pero que estaba decidido a tener su aventura misionera.




jueves, 26 de septiembre de 2019

4. Apostolados en Ubillus

Luz era hija de un conocedor de teología de liberación, una de les 5 animadores hermanes mayores siloés y en aquel entonces pareja de Agustín, también animadora de un grupo juvenil misionero en la población de Uvillus. En varias ocasiones nos integramos los dos grupos para los primeros apostolados y formaciones. Aunque Uvillus estaba cerca de Quito, la labor no era fácil, para algunes era su primera salida a poblaciones rurales, para Juan no dejaba de ser un reto, una vez mas resalta la gratitud y generosidad de la población indígena además de los elementos infaltables en toda misión; el perro bravo en las visitas a domicilios, la guagua llorando en reuniones, y el perro paseando en la capilla. Lo mejor de todo la comida típica del lugar. El tiempo pasaba de prisa entre recorridos al pueblo, censos de sacramentos, celebraciones litúrgicas, y formaciones a grupos pastorales existentes. Estas animaciones misioneras eran mejores que cualquier paseo en vacaciones y feriados, verdaderas aventuras, les jóvenes las preferían a pasar los feriados con sus familias.


lunes, 23 de septiembre de 2019

3. Nace el segundo grupo misionero Siloé

La parroquia Don Bosco abrió la convocatoria para integrar su grupo misionero, al poco tiempo Agustín, el animador inició la etapa de nucleación con Angie, la sobrina del párroco y Juan, los primeros integrantes, este último propuso el nombre del grupo, Siloé, el mismo nombre del primer grupo de su vida misionera, pues para el significaba empezar una nueva etapa de adultez con los mismos ideales de servicio social (Cap.2 Ep.22). Luego de 3 meses se habían juntado 14 jóvenes aventureros con sueños de cambiar el mundo.
Las reuniones eran en la parroquia Don Bosco, los temas de formación al inicio eran sencillos y recreativos, pero según pasaban los meses se hacían mas complejos, en ocasiones creando conflictos existenciales en les integrantes. Para el segundo año de formación Agustín vio necesario mantener cierta intimidad grupal y autonomía por lo que las reuniones también se hacían en su casa e inclusive se hacían convivencias intensivas de 3 días de formación vivencial, y toda formación iba acompañada de la práctica en poblaciones rurales, misiones que merecen sus propios episodios. Pero Agustín no estaba solo, le respaldaban 5 animadores misioneres que terminaron su proceso de formación en obras misionales pontificias y fueron como hermanes mayores para les siloés, para el tercer año ya eran tres generaciones de jóvenes pues a los animadores ayudantes les asignaron sus propios grupos parroquiales, los primeros siloés ya estaban en etapa de militancia poniendo en practica todo lo aprendido en la etapa de formación, junto a jóvenes que se seguían integrando, y también compartiendo problemas existenciales junto a sus hermanes mayores pues la teología de liberación había llegado a cuestionar y deconstruir toda la tradición religiosa, derrumbando bases y creando nuevas columnas de lucha social por diversos caminos, pues como esta escrito “si la semilla no muere no da fruto” los integrantes luego de la etapa de militancia deberán desaparecer y encontrar su propio camino, algunes dentro de una tradición religiosa otres por espacias más liberales. Juan tuvo su propio camino y transmutación ideológica, primero como animador, luego el voluntariado juvenil, luego el activismo diverse y finalmente la transmutación artivista, etapas que se contaran en futuras entregas. 



2. Primera vez en la disco gay

 Para el 2008 todo el mundo dudaba de la heterosexualidad de Juan y aquelles salesianes diverses ya se habían dado cuenta. Entre elles estaba un amigo Fracas conocido como Pico, un joven con experiencias homosexuales desde muy tempranas edades, muy extrovertido y arriesgado, había trabajado como mesero en la discoteca Black Out, la mejor disco gay de aquel tiempo pero que también caía en explotación laboral, a Pico le adeudaban su salario.
Era una noche de sábado luego de esos días enteros de actividad parroquial, Juan aun estaba en la oficina pastoral y llegó Pico, le pidió que le acompañe a cobrar la deuda en la discoteca, pero nunca dijo que clase de discoteca era para que Juan no se niegue. Luego de cerrar la oficina fueron al lugar ubicado en las calles Reina Victoria y Baquedano, Pico entró a cobrar y dejó afuera a Juan 20 minutos eternos en los que confundide entre curiosidad y susto observaba entrar parejas de chicos, algunes muy cariñoses, pero la emoción le invadió al ver entrar a 3 cuerpas monstruas con tacones gigantes, maquillajes de ficción, pluma y lentejuela por montón, eran las drag Queen Shirley Stonyrock en su debut, Kruz Veneno y Saraí Basso las primeras artistas drag del país, esa noche había un concurso en la discoteca. Juan no entendía nada de este hermoso arte teatral, pero fue amor a primera vista. Luego de un rato salió Pico y dijo a Juan que no querían pagarle en efectivo sino en entradas al lugar, luego de dudar un poco entraron, Juan tomó un vodka con naranja, el show drag lo enloqueció luego la música sonó, un chico se acercó a bailar, primerizo, nervioso sin saber bailar aceptó y luego de un par de canciones sintió por primera vez los carnosos, tibios y fuertes labios de un hombre, un carrasposo rostro rosaba su cuello, estremeciendo toda su cuerpa y despertando su libido, descontrolado en aquel primer sobajeo. De pronto reaccionó aterrado de enfrentar su realidad, salió corriendo del lugar y dejó allí a Pico que estaba muy ocupado con otro chico.
A esa hora lo mas cercano era pedir posada en la tienda de Rosita, la madre de Abu (Cap.2 Ep.17), agarró el primer taxi y dijo la dirección, vaya coincidencia el taxista era el padre del mismísimo Abu que conocía muy bien la dirección de la tienda y a Rosita, su ex esposa. Con los años recordaran entre risas el vergonzoso evento en que un gay recogido a la madrugada entró a la casa del hijo del taxista con la complicidad de su madre. 
Y por supuesto a la semana siguiente Juan pedirá a Pico que regresen al mismo lugar, como despedida de Quito antes de ir al año de voluntariado, pero aun camuflado en su closet y no volvió a tener contacto con el ambiente gay de Quito hasta 3 años después. 



1. El oratorio Don Bosco

Oratorio era el nombre que Don Bosco dio a esa guarida de muches, la casa, escuela y trabajo de aquelles que teníamos falencias en nuestras familias y preferíamos pasar allí días enteros, el lugar en realidad se convertía en una familia diverse de adultes religioses, adultes jóvenes en proceso de formación que casi siempre vivieron el año de voluntariado, adolescentes con ganas de divertirse, aprender y talvez irse al año de voluntariado al terminar el colegio y niñes consentides y protegides, sea en una aula con nuestro grupo o en el patio jugando. En el caso de Juan disfrutaba con los Fracas (Cap.2 Ep.16) guiando grupos de catequesis o colonias vacacionales, y con su grupo misionero Siloé (Cap.2 Ep.22) recibía la formación para actividades de campo mas fuertes. Había mucha presencia laica y de mujeres, talvez por ello en esa etapa y pequeño grupo de gente aun no se presentaron casos de pederastia ni pedofilia.
Entre todes elles se vivió muchísimas aventuras desde divertidas hasta angustiantes, como aquel viaje a una cascada en que todes sacaron su liderazgo donde casi se nos ahogan 3 personas. También los ya mencionados encuentros salesianos, como el décimo encuentro nacional en Guayaquil en el 2008, esta vez Juan ya era adulte y aunque no hubo contactos físicos se permitía observar la diversidad sexo-genérica escondida entre la espiritualidad salesiana, muches con conflictos de aceptación al igual que Juan, por supuesto al momento de cuidar y guiar primaba el respeto y autocontrol, en ese entonces aún no había contacto sexual ni con hombres ni mujeres, aunque en su criterio heteronormado y monógamo a Juan le hubiese gustado compartir esos espacios espirituales con una pareja, un chico que comparta esas mágicas espacias de diversidad espiritual.




CAPITULO III: DE PERSEGUIDOR A PERSEGUIDE

El segundo capítulo de Travesía de Ser Diverse, Adolescencia en Conflicto, terminó con la liberación de Juan del entorno de violencia paterna, el regreso a la familia materna sin recursos económicos y el fin de la etapa colegial.

En este tercer capítulo denominado ¨De Perseguidor a Perseguide¨, conformado por 28 episodios entre los años 2007 y 2010 se cuenta las experiencias misioneras en poblaciones rurales de varias regiones del Ecuador, las múltiples dificultades del inicio de la adultez sin privilegios socio-económicos, las vivencias cotidianas desde el interior de la vida religiosa durante el año de voluntariado y finalmente la confrontación con su diversidad sexo-genérica y sus primeras experiencias homoeróticas.

Prepárense a recrear aventuras en los distintos escenarios y culturas del país, también a destapar algo de la olla de grillos al interior de a religión, además de dar a conocer a la población heterosexual y recordar a lectores de diversidad, aquellos primeros descubrimientos de la sexualidad, para ello se reta a les lectores a abrir su mente y liberarse de prejuicios, se les recuerda que el objetivo de escribir la vida de Juan, Asmodea, es encontrarnos entre diverses y contribuir a elevar nuestro nivel de conciencia. Bienvenides.


Juan Pablo Pinto
Asmodea Cazadora

Querides lectores todos los episodios  de Travesía de #SerDiverse son de libre acceso y difusión. Sin embargo si está en sus posibilidades hacer una contribución voluntaria pueden hacerlo a:
Cuenta de ahorros Produbanco
 # 12052141700 a nombre de Juan Pablo Guerrero Pinto. Gracias por apoyar el aborto literario de #Asmodea



27. Persecución, crucifixión y resurrección en Quito

Era marzo del año 2010 , vísperas de semana santa, les detractores de Juan se habían unido, algunes estudiantes en supletorios, algunes ayud...